Legislación y asociaciones

Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (Sevifip)

28 de noviembre de 2013

El pasado 16 de marzo se fundó en Bilbao, en la sede de Euskarri la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP), que el pasado viernes, 15 de Noviembre se presentó en el transcurso de unas Jornadas sobre Investigación en Violencia Filio-Parental (en adelante, VFP) que se celebraron, con gran éxito, en la Universidad de Deusto.

El autor del Blog firmando el Acta Fundacional de Sevifip

La VFP, entendida como las «conductas de violencia física, verbal o no verbal, realizadas de manera reiterada hacia los padres o los adultos que ocupan su lugar», ha aumentado de forma exponencial en los últimos años. Ha sido el último – hasta ahora – tipo de Violencia Intrafamiliar que ha salido a la luz pública, tras el maltrato infantil y la violencia de pareja. Y ha irrumpido de una manera espectacular, creando un problema a las administraciones judiciales, que no sabían que hacer con tantos niños y adolescentes denunciados y/o condenados por agresiones a sus progenitores, pero con un perfil muy diferente a los que ocupaban los centros de reforma o de medio abierto: menores de familias aparentemente «normalizadas», sin historial previo psiquiátrico o de servicios sociales, y que a menudo las agresiones en el hogar eran las únicas que presentaban. Los agresores son niños, adolescentes y jóvenes – la edad mas frecuente es de 14 a 18 años, aunque podemos encontrarnos casos desde la imfancia a hijos adultos – que agreden a sus progenitores, con mayor frecuencia a la madre, debido a su mayor implicación con los hijos, aunque no se puede definir como un tipo de Violencia de Género: hay agresiones de hijas a madres, de hijos a padres, sólo a uno de los progenitores, a los dos, etc.
A partir de 2005, comienzan a desarrollarse programas de intervención, y a crearse centros específicos para atender este tipo de violencia que amenazaba con desbordar a los programas de menores.

Así, a finales de ese año, la Escuela Vasco-Navarra de TerapiaFamiliar crea Euskarri, Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental, que desde entonces viene atendiendo ambulatoriamente a familias con problemas de este tipo de violencia, ya que la VFP es un problema de relación familiar. Euskarri no sólo se dedica a la intervención psicoterapéutica, sino también a la formación, impartiendo numerosos cursos de formación, y organizando Actividades científicas como las I Jornadas sobre Intervención en VFP que se desarrollaron en 2009 en la Universidad de Deusto.

Poco a poco se fueron creando otros centros de Intervención en el resto de España, que llegado el momento han decidido reunirse y crear una Sociedad Científica para el estudio de la VFP: Sevifip. Los miembros fundadores son cinco organizaciones que trabajan con VFP – Amalgama 7 de Barcelona, la Fundación Amigó, de Valencia, la Fundación Pioneros, de La Rioja, Recurra-Ginso de Madrid, y Euskarri, de Bilbao – y un socio individual – Francisco Romero de Barcelona -, ya que admite socios de ambos tipos.

Anagramas Socios Sevifip

Anagramas Socios Sevifip

Los Objetivos de la Sociedad son los propios de una Sociedad Científica: Favorecer el intercambio científico entre los profesionales con un interés común por esta tarea; contribuir a la difusión de las investigaciones, las técnicas de intervención y en general el conocimiento sobre la Violencia Filio-Parental, a otros campos de conocimiento;orientar e informar a todos los que se acerquen con un interés centrado en la Violencia Filio-Parental; colaborar con otras Asociaciones, Federaciones o grupos afines; colaborar con los organismos competentes en la comprobación de la eficacia de los instrumentos de medida, control y cambio utilizados en Intervención en Violencia Filio-Parental, para garantizar el rango científico al trabajo profesional de los profesionales que la practiquen y velar por las buenas prácticas en la intervención en Violencia Filio-Parental.
La sociedad tiene su sede en Bilbao, y está presidida por Javier Urra, Javier Navarro es su secretario, Jordi Royo el Tesorero, Mª Jose Ridaura y Francisco Romero son vocales, y el autor de este Blog es Vicepresidente. A pesar de lo reciente de su fundación, se van ya incorporando nuevos socios, y organizando actividades científicas.

La Junta directiva de Sevifip con el Acta de Constitución recién firmada

Además de la Jornada sobre la Investigación en VFP, seguirán encuentros en Madrid – Febrero 2014 -, Valencia – Mayo -, Barcelona – Octubre – Logroño – Febrero 2015 -, para finalizar con el I Congreso de Sevifip: «La VFP en España», que se desarrollará en Madrid el 16 al 18 de Abril de 2015, y al que todos los interesados en la VFP están invitados, no sólo al Congreso, sino a incorporarse a Sevifip.

También Puede Interesarte

10 Comentarios

  • Responder Josu 4 de diciembre de 2013 at 12:11

    Gracias Roberto por tu buen hacer y tu empuje en todos los niveles, clínico, científico, formativo y de gestión que seguro que han sido decisivos para que un proyecto tan prometedor y necesario como este se haya puesto en marcha.

    • Responder Roberto Pereira 4 de diciembre de 2013 at 15:01

      Gracias a ti por tus comentarios y ánimos, Josu. Un abrazo

  • Responder inmaculada 21 de febrero de 2014 at 15:37

    Contactar y conocer alguna asociación que trate temas de violencia filioparental

    • Responder Roberto Pereira 21 de febrero de 2014 at 15:49

      Hola Inmaculada: supongo que te refieres a alguna asociación a demás de las que están en Sevifip? Saludos. Roberto Pereira

  • Responder MC Kathy Contreras 28 de marzo de 2014 at 23:37

    hola. estoy haciendo un trabajo Fin d Grado sobre la violencia filio parental. Las cifras se disparan. a ver si nos vemos y intercambiamos datos. Estoy en 4º de trabajo social en la UAL en Almería

  • Responder Roberto Pereira 11 de marzo de 2015 at 18:50

    Hola Ana: ¿en que podría ayudarle? Saludos cordiales. Roberto Pereira

  • Responder Cata 29 de octubre de 2015 at 20:51

    Hola soy de Madrid, y me gustaria saber si conocen algun centro especializado en violencia filio parental, o bien algun profesional que este especializado. Muchas gracias

  • Responder Roberto Pereira 20 de octubre de 2017 at 11:41

    Hola Luisa Fernanda: dígame sus inquietudes, y si puedo responderle brevemente, lo haré encantado. Saludos

  • Responder Jessica H. 22 de marzo de 2018 at 15:46

    Buenos días, muy buenos aportes y una gran labor en favor de una mejor sociedad, estoy interesada mucho en estos temas ya que iniciare mi proyecto de tesis sobre VFP, y estoy investigando sobre cuál sería otra variable que se acomode a esta con la que pueda trabajar, le escribo desde Perú, saludos y espero pueda, apoyarme con alguna sugerencia, se lo agradecería mucho

  • Deja una respuesta

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.