Browsing Tag

SEVIFIP

    Congresos Terapia Familiar

    Un magnífico Congreso

    2 de junio de 2022
    Parte de los asistentes, al finalizar el III Congreso de VFP en la NAU

    Acaba de finalizar el III Congreso Nacional de Violencia Filio-Parental SEVIFIP 2022, que con el título de “Avances y retos” ha tenido lugar en Valencia entre los días 26 y 28 de mayo. Ha sido un encuentro largamente esperado, que tenía que haberse realizado en 2020, pero que la pandemia obligó a retrasar dos años y que aún en enero de este año había algunas dudas de si iba a poder realizarse o de nuevo tendría que ser pospuesto. Afortunadamente, la situación sanitaria lo ha permitido, aunque con algunos asistentes menos de los previstos, algo más de 200.  

    El Congreso, organizado de forma magnífica por la Fundación Amigó, una de las entidades socias de Sevifip, ha tenido lugar en el Centro Cultural “La Nau” de la Universidad de Valencia que, aunque suene a tópico, ha sido un marco incomparable para su desarrollo, por su belleza e historia, su situación en el centro de la ciudad y sus magníficas instalaciones.

    El Comité Organizador, presidido por Jose Miguel Bello, con la estrecha colaboración de Rafa Herrero y Jose Ridaura, junto con un numerosos grupo de colaboradores y voluntarios de la Fundación, se han desvivido para que pudiéramos contar con todos los medios necesarios para desarrollar el intenso programa científico, consiguiendo que todo funcionara correctamente, que se respetaran los horarios, que los moderadores tuvieran las instrucciones necesarias para ejercer su labor, que la labor de comunicación externa tuviera una inmediata repercusión en los medios, y que pudiéramos restaurarnos convenientemente en los descansos matutinos gracias a los chicos y chicas del Centro de Inserción Sociolaboral Luis Amigó.

    Es necesario recordar también el apoyo de la Ilustre Rectora de la Universidad de Valencia, Mavi Mestre, estrecha colaboradora de la Fundación, cuya presencia en el Comité Científico y en el Congreso ha sido una extraordinaria ayuda que ha contribuido a que “el congreso de la rectora”, como decían los trabajadores de La Nau, haya sido un éxito rotundo.

    Tras la inauguración, que contó con la presencia de Irene Gavidia, Secretaria autonómica de Atención primaria y Servicios sociales del Gobierno de la Generalitat Valenciana, Alfredo Abadías, Presidente de Sevifip, y Mavi Mestre, Rectora de la Universidad de Valencia, que inmediatamente después impartió la ponencia inaugural que, con el título “Enfoque multidisciplinar de la VFP: camino recorrido”, hizo una breve revisión de algunos de los hitos de la VFP en el presente siglo, y presentó varios de los estudios relevantes que sobre VFP y estilos educativos, y la relación de la violencia con el apoyo parental han llevado a cabo varios equipos de investigación en la Universidad de Valencia.

    A partir de esa ponencia inaugural se sucedieron Mesas Redondas, Talleres y Comunicaciones, de los que señalaremos algunos de ellos, ya que su número y simultaneidad no hicieron posible asistir a todos ellos.

    Mesa Redonda. Experiencias en VFP

    En la mañana del jueves, tras la pausa, Lorena Bertino, Jose Ridaura, Mariela Checa y Juan Carlos Romero hablaron de sus experiencias de VFP. Lorena trabajando con el apego y en particular con familias emigrantes con problemas de VFP, Jose puso el acento sobre el manejo de la victimización y la necesidad de trabajar la asunción de responsabilidades tanto por padres como por hijos, Mariela en la aparición de Interferencias parentales en muchos casos de VFP y viceversa, y Juan Carlos sobre la utilización de técnicas de mentalización.

    La tarde comenzó con talleres, entre los que fue particularmente celebrado el de Toni Cano sobre la Intervención en casos de VFP en justicia juvenil en medio abierto en Catalunya: el rol del psicólogo y el técnico de medio abierto”.

    Tras los talleres, las comunicaciones orales, doce simultáneas, entre las que quiero destacar la preciosa presentación de Diana Soldevilla sobre “El uso y beneficios de Instagram en el trabajo con VFP”, una aportación muy original.

    Terminó la tarde con la presentación de varios libros, que se habían acumulado durante la pandemia, y que son un buen indicador de la buena salud de la producción científica y bibliográfica de la VFP.

    Mesa Redonda. “JUSVIFIP. Conclusiones de los grupos de trabajo conjuntos entre Sevifip y el Consejo General del Poder Judicial”.

    El viernes se inició con dos MRs simultáneas. Comentaré una de ellas, la dedicada a “JUSVIFIP. Conclusiones de los grupos de trabajo conjuntos entre Sevifip y el Consejo General del Poder Judicial”. La mesa quería relatar los trabajos del Grupo de Investigación que se llevaron a cabo en 2019 entre las dos instituciones, y que finalizó con una Jornadas conjuntas en Madrid en el mes de octubre, a las que asistieron 25 socios de Sevifip y otros 25 jueces o fiscales de menores. Se organizaron tres grupos de trabajo en nuestra sociedad que, junto con tres jueces de menores de Sevilla, Toledo y San Sebastián y una Fiscal de Madrid, desarrollaron, más o menos coordinadamente, tres líneas de investigación. El coordinado por Pepi Sánchez reflexionó sobre las “Acciones para mejorar el abordaje de la VFP”, haciendo un resumen durante lo trabajado destacando algunas de las cosas que pensaron podían hacerse para hacer las cosas mejor en nuestro trabajo. Alfredo Abadías resumió también lo realizado en el grupo que coordinó sobre el “Análisis de los recursos existentes  en España (de VFP) y de la coordinación entre ellos, destacando las diferencias en recursos entre las CCAA, y Pedro Melián presentó los trabajos del tercer grupo, coordinado por Marisa Martinez que no puedo estar presente, y que revisó la “Legislación sobre VFP y propuestas de modificación”, entre las que destacaba la necesidad de incluir a las familias entre las medidas y sentencias judiciales en los casos de VFP. Finalmente, Roberto Pereira, que moderó la mesa y coordinó el trabajo de los tres grupos de investigación, presento las conclusiones y recomendaciones que se consensuaron junto con los jueces y fiscales presentes en las Jornadas que cerraron el trabajo de estos grupos. Todos los detalles sobre estos interesantes trabajos pueden leerse en el libro coordinado por A. Abadías y R. Pereira, “La VFP: una visión multidisciplinar”, publicado en Barcelona por la Editorial Bosch en 2020.

    I Premio de investigación de SEVIFIP. Ganador Daniel Ortega

    La segunda parte de la mañana la ocuparon otras dos MRs, ambas muy interesantes, entre cuyas presentaciones quiero señalar la de Xabier Peña. Agente de la Policía Vasca, que describió los “Procedimientos policiales en el tratamiento de la VFP” que aplican en la  Ertzaintza, la de Jesús Cacho, juez de menores de Tarragona, que revisó “Las medidas judiciales a imponer en casos de VFP”, la de Daniel Ortega, que presentó su investigación sobre “La figura de los hermanos y hermanas como víctimas (in)visibles en el fenómeno de la VFP”, por la que se llevó el I premio de investigación que otorga SEVIFIP, y la de Neusa Patuleia, referente de la VFP en el país hermano de Portugal, que habló sobre la “Identificación de las representaciones sociales de los adolescentes y adultos en torno a la VFP”.

    Por la tarde más talleres, entre los que dio mucho que hablar el de Josu Arróspide sobre “Dinámicas de resistencia y rechazo filio-parental versus VFP”, dinámicas que, por mucho que se les modifique el nombre, existir existen. Señalar también el de Jose Luis Alvarez que, según los asistentes, recorrió varios kilómetros en la sala del taller, en este caso la “capilla”, mientras relataba algunos interesantes casos de VFP con los que había trabajado.

    Entre las comunicaciones que cerraban el programa científico de la tarde, de nuevo muy numerosas, me pareció especialmente interesante la visión desde la criminología de la VFP que aportó Pedro Melián. Reseñable también la presencia y la comunicación de Rafa Navarro, como representante del grupo de trabajo de Pediatría Social de la Sociedad española de Pediatría, que nos hizo ver la importancia del papel que puede jugar el pediatra en la detección de la VFP en la consulta, y la presentación del “Agente Tutor” por parte de Yolanda García, agente de la Policía municipal de Nules (Castellón) que cada año y desde hace tres organiza, de manera muy meritoria, unas jornadas sobre VFP en esa localidad, que nos hizo ver la importancia de ese rol policial especialmente en la VFP de los menores inimputables, que cada vez son más.

    La tarde finalizó con la asamblea de SEVIFIP que, al haberse realizado una hace pocos meses con ocasión de la renovación de la Junta Directiva de la Sociedad, no tuvo mucho contenido. Sirvió, no obstante, para presentar a la nueva junta, y las líneas de actuación que quiere desarrollar ésta en los próximos años, entre las que destacamos la reanudación de las presentaciones de SEVIFIP  en las CCAA, aún quedan algunas en las que no se ha podido hacer hasta la fecha, la reactivación del convenio con el CGPJ y especialmente con la Fiscalía General del Estado, que aún no ha dado frutos apreciables, y el impulso a la proposición no de ley que se presentó en dos ocasiones en el Congreso de los Diputados para que se preste atención a l estudio y los recursos públicos necesarios para intervenir adecuadamente en la VFP. Finalmente se anunció que el IV Congreso Nacional de VFP se organizará en Málaga, en 2025, a cargo de la Asociación Filio.

    Llegamos ya a la última jornada del Congreso, que comenzó de nuevo con dos MRs simultáneas. La primera sobre VFP en tiempos de Covid, que generó un intenso debate sobre si la pandemia había aumentado o no la VFP y de qué manera había afectado a las familias. Paralelamente se desarrolló una de las MR con más audiencia de las del Congreso, sobre VFP y ámbito comunitario, en la que se analizó la relación entre VFP y diferentes ámbitos: salud mental, escolar, prevención o medio abierto.

    Roberto Pereira “La VFP en la tercera década del siglo XXI: desafíos y propuestas”

    Y al mediodía del sábado se cerró el Congreso con la ponencia de Roberto Pereira “La VFP en la tercera década del siglo XXI: desafíos y propuestas”, en la que se analizó la evolución de algunos de los factores socio-culturales y familiares que favorecen la VFP, que no sólo no remiten sino que se acentúan en esta tercera década, por lo que, previsiblemente, ésta va a seguir aumentando. Terminó la ponencia con algunas propuestas para prevenir, reforzar e intervenir con las familias y con los jóvenes agresores, en programas específicos, que deben extenderse a todas las CCAA, y desarrollarse en coordinación con los sistemas sociosanitarios y judicial.

    Bilbao, 29 de mayo de 2022