Libros y artículos Terapia Familiar

    CAMINOS DE LA TERAPIA FAMILIAR

    19 de enero de 2023

    Un largo recorrido desde la clínica a lo social en Terapia Familiar Sistémica

    El último libro de la Colección de Terapia Familiar Iberoamericana de la editorial Morata es una magnífica muestra de los desarrollos más actuales de la TF en el sur de Europa.

    Los caminos de la terapia Familiar son muchos y variados, unos anchos y rectos como autopistas bien asfaltadas, otros, veredas que se retuercen con el suelo pedregoso y lleno de obstáculos. Los hay antiguos, que llevan a lugares conocidos y frecuentados, y nuevos, recién desbrozados, que se adentran en terrenos inexplorados en busca de nuevos territorios que no siempre hallarán. A veces, se entrecruzan y superponen, desorientando al terapeuta viajero. Por ello, resulta útil retornar, de cuando en cuando, al punto de partida, reconocer los orígenes y recorrerlos pausadamente, deteniéndonos a contemplar los edificios que se han ido construyendo junto al camino.

    Y en el origen está la Clínica. La Terapia familiar nació y creció con objetivos claros. Tratar de resolver, de tratar, de atenuar al menos, los trastornos psicopatológicos, comenzando por el más grave de todos ellos: la psicosis. Encontrar el origen, las causas de la esquizofrenia, y desarrollar tratamientos que redujeran su impacto e incluso resolvieran el problema ocupó buena parte del camino original. Bien es cierto que hubo otros puntos de partida, especialmente en todo lo relacionado con la psicopatología infantil, pero ninguno tuvo el tráfico, la ocupación de los que se centraron en la psicosis. Poco a poco, conforme fue resultando evidente que el final de ese camino no estaba lo cercano que se preveía, comenzaron a abrirse otros, y algunos de ellos fueron ampliándose hasta ocupar más espacio que los dedicados a la clínica psicopatológica, especialmente los que comenzaron a explorar el área sociofamiliar, el de las familias multiproblemáticas, área que fue expandiéndose hasta incluir una variada red de nuevas carreteras.

    Pero los caminos de la clínica siguieron transitándose y construyendo nuevos ramales. El de los trastornos de la conducta alimentaria fue uno de los primeros, pero enseguida se entrecruzaron los de las adicciones, la depresión y el duelo patológico, y más tarde los trastornos de personalidad, en particular el trastorno límite.

    Otro gran camino que se abrió muy pronto fue el de la pareja. Al principio, como una manera de transitar los de la clínica, pero después fue generando su propia red, y los conflictos de la pareja y sus consecuencias adquirieron autonomía propia. La sexualidad, o los conflictos derivados de las infidelidades son algunos de los más transitados, pero hay muchos más, hasta el punto de que los terapeutas familiares pronto adquirieron la coletilla de “y de pareja”.

    Pero no sólo es importante el camino, también lo es los vehículos con los que podemos ayudarnos en el recorrido. Y transitar los caminos de la psicoterapia será mucho más fácil si conseguimos la colaboración de los clientes, aún de los más reacios inicialmente a hacerlo, y establecemos una alianza terapéutica, que permitirá que empujemos juntos en las cuestas. Y tendremos que renovar también los vehículos y hacernos con los últimos modelos, y con aquellos que faciliten el viaje de los clientes, aunque su funcionalidad esté en declive.

    De todos estos caminos hablará este libro. Juan Luis Linares se remonta a los inicios, a la Terapia Familiar en la psicosis, a la que ha dedicado buena parte de su trayectoria profesional, desarrollando un modelo propio de intervención basado en la desconfirmación como principal disfunción relacional en los trastornos psicóticos. Siguiendo con la clínica y los trastornos graves, nos encontramos con Jorge de Vega y José Sorianos, ambos con una dilatada experiencia en el tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, que revisan los conceptos sistémicos y bio-psicológicos en torno a éstos, y con Juan Antonio Abeijón, que la tiene igual de extensa en la TF de las adicciones, y aborda en su capítulo el trabajo psicoterapéutico con la tríada sujeto-familia-adicción.

    Un camino complementario al de la TF en los trastornos clínicos graves, antiguo, pero casi olvidado, que ha visto como se asfaltaba de nuevo en los últimos años, es el del grupo multifamiliar, que recorre Norberto Barbagelata para proponernos una posible alternativa al más transitado de trabajar con una única familia, económico, pero más complejo.

    El camino de la comprensión y el abordaje sistémico del duelo, aunque antiguo, fue durante mucho tiempo más parecido a una carretera comarcal, necesaria pero poco transitada, y sólo se ha ido ampliando por el aumento del tráfico en los últimos años. Roberto Pereira revisa esa trayectoria con las últimas actualizaciones en la Tf del duelo complicado.

    Y para terminar los capítulos clínicos, Matteo Selvini desarrolla en su capítulo unos caminos más recientes, pero no por eso menos importantes, desarrollando en su capítulo una teoría sistémica de los trastornos de personalidad basada en la teoría del apego.

    Abandonamos aquí estos caminos primigenios, y entramos en la otra gran red viaria, la socio-sanitaria, con una actualización de los abordajes sistémicos en la familia multiproblemática que nos hace un gran experto en el tema, Maurizio Coletti.

    Y d ahí a la otra gran red viaria de la Terapia de Pareja. Dos terapeutas con gran experiencia en este tipo de trabajo psicoterapéutico nos invitan a recorrer dos caminos bien diferentes. Annette Kreuz nos conduce al amplio y muy transitado, aunque bastante accidentado, de las repercusiones de la infidelidad en las parejas y de cómo abordarla; y Ana Mª Gomes nos lleva en cambio por una senda que es casi de recorrer a pie, pero con mucho encanto, el de la sexualidad y el amor en la vejez, vista desde la Terapia de Pareja.

    No es menos encantadora la vereda por la que nos invita a pasear Javier Bou, un camino con muchas vistas. Javier, que la ha recorrido minuciosamente a lo largo de los años, nos invita a mirar allá donde hemos pasado tantas veces de largo, y nos descubre paisajes recónditos en la mirada sistémica que nos propone hacia la diversidad funcional.

    Pero, cualquiera de estos caminos debemos recorrerlos junto con nuestros clientes, y el viaje resultará más ameno, y llegará más fácilmente a nuestro destino si lo hacemos juntos. Esto es lo que nos cuentan dos grandes investigadoras del tema, Ana Paula Relvas y Luciana Sotero, que nos explican cómo hacerlo aún cuando los clientes remoloneen a la hora de comenzar el viaje.

    Y por último, un equipo de pilotos de vehículos “último modelo”, Gianmarco Manfrida, Valentina Albertina y Erica Eisenberg, nos invitan a ponernos al día, e incorporar a los nuestros los últimos adelantos para la conducción en los tiempos de internet, y nos hablan en su capítulo de desarrollos online para terapeutas 2.0, todo un desafío para los que somos migrantes digitales.

  • Acreditación Terapia Familiar

    Código ético y Estatutos

    Una de las razones para impulsar la psicoterapia como una profesión independiente tiene que ver con la creación de un Colegio Profesional. Al menos en España, la creación de una nueva profesión tiene como…

    14 de julio de 2022
  • Congresos Terapia Familiar

    Un magnífico Congreso

    Acaba de finalizar el III Congreso Nacional de Violencia Filio-Parental SEVIFIP 2022, que con el título de “Avances y retos” ha tenido lugar en Valencia entre los días 26 y 28 de mayo. Ha…

    2 de junio de 2022
  • Terapia Familiar

    La Supervisión no docente y la FEATF

    La comisión de Docencia y Acreditaciones de la Federación propone, a mi juicio muy acertadamente, que la Featf cree la acreditación de “supervisor no docente”, con el fin de regular las supervisiones que de…

    7 de abril de 2022
  • Terapia Familiar

    Colección de Terapia Familiar

    La Terapia Familiar tiene ya muchos años de desarrollo y abundante bibliografía, aunque la mayoría de ella proviene del discurso dominante de origen inequívocamente anglosajón. Desde los primeros años de la difusión de la…

    16 de diciembre de 2021