Libros y artículos

Libro: The great Pscychotherapy Debate: The Evidence for What Makes Psychotherapy Work.

16 de junio de 2021

Bruce E. Wampold Zac E. Imel Routledge. N. York, 2015 (2nd Ed)

El libro de Wampold e Imel, publicado originalmente en 2001, pero con sucesivas reediciones, entra de lleno a analizar y describir la multiplicidad de debates acerca de cuál es la manera adecuada de investigar en psicoterapia.

Con cierta regularidad se escucha o se lee que determinados modelos psicoterapéuticos no son fiables porque las investigaciones sobre sus resultados no están basados en “la evidencia”. Esta supuesta evidencia se esgrime como un hacha para cortar por la base esas psicoterapias que no se adaptan al modelo imperante en la investigación médica, ignorando habitualmente el contexto en el que se desarrolla la práctica de la psicoterapia

Los autores plantean que hay dos meta-modelos básicos, antagónicos entre sí: el meta-modelo médico y el contextual.

El primero es el usado tradicionalmente en la investigación farmacológica, que trataría a la psicoterapia como un tratamiento más, equivalente a la forma de una pastilla, que tendría como efecto determinados cambios en la conducta del paciente. En este modelo, el terapeuta es una variable constante sin impacto en el resultado del tratamiento. La única variable que cambia es la intervención psicoterapéutica, mientras todas las demás -incluida la relación terapeuta-paciente- se supone que están “controladas” en la metodología del tratamiento, y no requieren de investigación posterior.

El meta-modelo contextual contempla la psicoterapia como una práctica terapéutica condicionado por factores culturales y sociales entre los que se incluye el contexto terapéutico, la interacción terapeuta-cliente, la alianza terapéutica y las capacidades de los participantes en ella.

El modelo cognitivo-conductual sería el ejemplo clásico del primer meta-modelo, que es el más aceptado por el modelo médico en las investigaciones realizadas “basándose en la evidencia”, muestra mejores resultados que otros tipos de psicoterapia. Los autores hacen una fuerte crítica de esta opinión, analizando múltiples estudios que concluían que el Cognitivo Conductual era más efectivo, encontrando numerosos errores metodológicos en la mayoría de los estudios que llegan a esa conclusión. Piensan que el “éxito” en esa creencia por parte del mundo médico se debe a la facilidad de creación de manuales de tratamiento en los que la personal del terapeuta no es un factor a tener en cuenta.

Recogen los autores los numerosos estudios en los que se ha demostrado la eficacia de distintos modelos psicoterapéuticos que tienen en cuenta la relación y la alianza terapéutica como algo crucial, así como las investigaciones efectuadas sobre los “factores comunes” compartidos por las distintas orientaciones.

Una de las principales conclusiones de los autores es que no hay evidencia consistente de la superioridad de ninguna orientación psicoterapéutica en todo tipo de trastornos o problemas.

Unas van mejor para algunas cosas, otras para otras, y los autores no se explican la persistencia de la creencia de la superioridad del modelo cognitivo-conductual sobre otros modelos, más allá del mayor número de practicantes y del factor de “lealtad” al modelo que induce siempre sesgos en su favor.

Los autores concluyen que el meta-modelo médico es inadecuado para la investigación en psicoterapia, y que los tratamientos psicoterapéuticos deben adaptarse a las necesidades de aplicación. En definitiva, se trata de un libro que cuestiona las rigideces respecto a la superioridad de determinados modelos, y pone el énfasis en la importancia, también para la investigación, de tener en cuenta factores como la persona del terapeuta, el contexto en el que se produce, la calidad de la relación, y la implicación de todos los participantes en ella para conseguir una buena alianza terapéutica enfocada a resolver los problemas de los consultantes.

También Puede Interesarte

Sin Comentarios

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.